Se cumplen 30 años de elegir el orgullo como respuesta política. Cuáles fueron los avances y qué falta por hacer.

Este 6 de noviembre las calles de Buenos Aires vuelven a llenarse con cientos de banderas de los seis colores. Como cada primer sábado de este mes tendrá lugar la marcha del orgullo LGBTIQ +. Pero la de 2021 no es una edición más: el encuentro cumple 30 años. La manifestación que se celebra anualmente en en país busca la igualdad de derechos y oportunidades para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer.
“Se trata de un movimiento de reclamos, contestatario, que da el orgullo como respuesta política a la vergüenza social que se imponía por el hecho de ser gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales”, dice a A24.com Marcelo Sunthein, vicepresidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
“Celebramos 30 años del movimiento de marchas del orgullo en la Argentina. Las marchas del orgullo son un movimiento internacional y también en nuestro país”, agrega.
“Significan muchos años de organización orgullo y lucha que han logrado cambiar no solo la realidad de la población LGTB sino la posibilidad de tener una sociedad más libre”, dice Francisco Quiñones, director del Bachillerato Popular Travesti Trans y asociación civil Mocha Celis, la primera escuela secundaria de su tipo del mundo.
¿Dónde es la marcha del orgullo?

Esta edición repetirá el recorrido histórico desde Plaza de Mayo hasta en Congreso Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires.
Sunthein recuerda que, el activismo por la diversidad sexual en la Argentina tiene más de 50 años: en 2021 también se cumple medio siglo de la fundación del Frente de Liberación Homosexual (FLH). “El primer grupo LGBTIQ del país nació en 1967, dos años antes de la histórica revuelta del bar Stonewall, en la ciudad de Nueva York, que se considera el ícono del activismo en el mundo”, dice el referente. Y agrega que eso explica muchas de las conquistas durante las últimos décadas.
Además, trae al presente a activistas como Carlos Jáuregui, César Cigliutti (el histórico presidente de la CHA que murió en 2020), Lohana Berkins o Diana Sacayán “que hoy no están físicamente pero están en nuestras memorias y acciones”.
¿Cuándo y por qué se hizo la marcha por primera vez?
La primera marcha del orgullo se hizo en julio de 1992 en la Ciudad de Buenos Aires y conmemoró la creación del grupo y la revista Nuestro Mundo, en un barrio obrero de Buenos Aires.
En una entrevista con la Agencia Télam, en 2014, Cigliutti recordó: “fijamos una fecha nacional para marchar y lo que hicimos fue tomar el aniversario de la primera publicación de `Nuestro Mundo`, que fue el 1° noviembre de 1967, por eso la marcha del Orgullo Gay la hacemos el primer sábado de ese mes”.
“César Cigliutti y Carlos Jáuregui, dos de los fundadores de la marcha, nos contaron siempre las discusiones que había sobre si debían llamarse ‘de la dignidad LBTIQ’ o ‘del orgullo’. En nuestro país decidieron que fuera del orgullo”, explica Sunthein. Durante esa primera marcha los manifestantes usaron caretas de cartón: temían perder sus empleos.
En aquellas primeras marchas las consignas iban en torno al reconocimiento de la diversidad y la orientación sexual. “Pero también eran contra la policía, contra la violencia institucional“, dice Sunthein. En la actualidad esas consignas abordan el reclamo de más políticas públicas para nuestra comunidad y de algunos derechos que implican la injerencia del Estado en la educación. “Algunos reclamos apuntan a cambiar la cultura discriminatoria a través de la educación pública”.

Cuáles son las banderas del movimiento LGBT
Durante la historia de movimiento en la Argentina -que no puede pensarse por separado de lo que sucedió con los grupos LGTBIQ en el mundo- surgió una gran cantidad de banderas. Algunas identifican organizaciones, otras grupos o identidades por orientación sexual o de género.
Más allá de estas diferencias, “hay una única bandera considerada por todos, todas y todes como la bandera de la unidad en la lucha, en la diversidad. Es la bandera de los seis colores“, explica Sunthein. Y agrega: “Significa la unidad en la diversidad“.

La lucha contra la imposición del sentimiento de vergüenza a las personas gays, lesbianas, trans y bisexuales “solo se pudo llevar adelante con la creación de la idea del orgullo, del sentimiento de orgullo por ser quienes somos, por ser diversos. Es un sentimiento que tenemos cada une, pero en la comunidad LGTBIQ, además, se hizo bandera política”, dice Sunthein.
Cuáles son las consignas de la marcha 2021
El año 2021, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo estableció como consigna central el pedido por la Ley Integral Trans.
Otros reclamos que se suman son: “Nueva Ley Antidiscriminatoria”, ley de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, ITS y tuberculosis, así como el pedido por derechos sociales y laborales para trabajadores sexuales, sin criminalización. Además, mantienen las consignas: “Basta de violencia policial e institucional”, “La igualdad real es con políticas públicas y presupuesto”.
Los logros del orgullo
“Siento orgullo por la ley de identidad de género y de cupo laboral pioneras en el mundo donde no se patologizan las identidades y se cuidan las infancias”, dice Quiñones.
También refiere a los logros de la Mocha Cellis: “Siento orgullo por haber podido organizarnos y en pandemia cumplir un rol fundamental de acompañamiento y cuidado. Haber podido estar presentes y construir ‘El Teje’, una hermosa red de amor que continua y se profesionaliza”. Mientras tanto la escuela espera lograr un objetivo: tener un edificio propio para mantener las distintas actividades que brindan.

El vicepresidente de la CHA se suma: “Siento orgullo por todos y cada uno de los logros. Porque cada uno significó un enorme trabajo de compañeros, compañeras y compañeres para explicarle a la sociedad que somos personas con los mismos derechos que el resto de los habitantes del país”.